¿Qué es el NEHCPR?

Con el objetivo de investigar el desarrollo histórico del litoral fluvial argentino y del frente marítimo, como así también la integración regional e internacional de sus ciudades portuarias, desde 2016 funciona el Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales, en el marco del Nodo Instituto de Historia del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI), Unidad Ejecutora en Red del CONICET.

Tiene su primer antecedente en la línea de investigación abierta por el Dr. Miguel Ángel De Marco (h), a partir de la publicación del libro “La Batalla por el puerto de Rosario” (1999). Desde principios de 2014 comenzó a implementarse el proyecto denominado “Historia de los Puertos de Santa Fe”, con la coordinación del entonces Director de Entes Portuarios de la Provincia de Santa Fe, doctor Víctor Hadad, y Miguel Ángel De Marco (h) por el CONICET-IDEHESI-Nodo IH, e integrado por investigadores e interesados en la temática. A los encuentros de trabajo celebrados en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Villa Constitución, le siguió la realización en Rosario, el 20 y 21 de agosto de 2015 de las VI Jornadas Internacionales e Interdisciplinarios de Estudios Portuarios, tituladas “La Historia de los puertos, las ciudades y las regiones: Espacio y Territorio, Política, Economía, Sociedad, Cultura y Relaciones Internacionales” propiciada por la Red de Estudios Portuarios (REDEP).

Las mencionadas actividades alentaron la conformación de un Núcleo de estudio específicamente dedicado a abordar las posibilidades ofrecidas por el análisis de las ciudades portuarias regionales para la renovación de perspectivas de una historia regional interdisciplinaria y para la comprensión del presente y la planificación de políticas públicas.
Parte de estos estudios se enmarcan dentro de las nuevas perspectivas de trabajo abiertas por el desarrollo del campo de las humanidades digitales. A partir del modelo genérico ANYPORT (James Bird, 1963) y del aporte del modelo ANY-ARTEFACT desarrollado por el Centre François VIÈTE (Université Bretagne Occidentale, Brest, Francia), se pretende avanzar para incluir las variables de patrimonio histórico integración y desarrollo regional en el estudio de las ciudades portuarias.

CIUDADES PORTUARIAS ARGENTINAS EN ESTUDIO
POR LOS INTEGRANTES DEL NÚCLEO:

Corrientes / Reconquista / Santa Fe / Paraná / Rosario / Villa Constitución / San Nicolás / Campana / Buenos Aires / La Plata / Mar del Plata / Necochea-Quequén / Punta Alta / Puerto Madryn

Líneas de Investigación

• Las Ciudades Portuarias Regionales como actores de las Relaciones Internacionales.

• Las Ciudades Portuarias Regionales en la Integración y el Desarrollo.

• Las Ciudades Portuarias Regionales y la transferencia del conocimiento tecnológico y científico.

• Preservación, producción de formas de intervención y difusión del patrimonio histórico-cultural de las Ciudades Portuarias Regionales, tendientes a la formación y capacitación de recursos humanos y materiales.

Integrantes

Director
• Miguel Ángel De Marco (h) (IDEHESI-CONICET-Nodo IH-UCA/-UBA/USAL/CEI-UNR)

Miembros:
• Gustavo Alves (Universidad Nacional de Luján, Observatorio de Comercio Internacional, UNLu).
• Mabel Barrios (Instituto de Historia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, UCA).
• Maximiliano Camarda (Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos - CONICET)
• Laura Caruso (CONICET-IDAES/UNSAM, UBA)
• Gustavo Chalier (Archivo Histórico Municipal de Punta Alta y Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur)
• Elina Cricco (Museo Histórico de la Ciudad de Reconquista, Santa Fe - ISP Nº4 "Ángel Carcano")
• Analía S. Conte (Proyecto Atlas Digital del Desarrollo Territorial de la Argentina IMHICIHU, CONICET)
• Fabiana De Laurentis (Universidad FASTA, Mar del Plata)
• Adriana De Biasi (CONICET – Centro de Documentación e Información César Torriglia, Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades y Artes, UNR).
• Javier Fedele (IHUCSO-UNL/CONICET)
• Hernán Fernández (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)
• Flavia Marisol Frigo (Profesorado Superior de Ciencias Sociales de Concordia)
• María Beatriz Girardi (IDEHESI– CONICET; Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, UCA)
• José Hugo Goicochea (Instituto Superior de Profesorado N 3 Eduardo Lafferriere, Villa Constitución)
• Ulises Lanza (Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario)
• Omar Danilo Landucci (Centro de Estudios Interdisciplinarios, CONICET/UNR)
• José Miguel Larker (Facultad de Trabajo Social, UNER - Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL)
• Silvana López Cellis (Museo Municipal Histórico Regional "Santiago Lischetti", Villa Constitución).
• Federico Martín Maglio (FRSN-UTN, San Nicolás)
• Alicia Martín (Museo Benito Quinquela Martin, Buenos Aires)
• Silvia Martín (Instituto de Historia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, UCA)
• José Mateo (Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos -CONICET/FCECO-UNER)
• Alicia Megías (CIESAL / UNR - Facultad de Ciencia Política y RR.II. / UNR)
• Viviana Mettifogo (Instituto de Historia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, UCA)
• Pablo Mercado (arquitecto -Rosario).
• Miriam Mitri (Archivo General de la Provincia de Santa Fe)
• Luis Müller (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral)
• Walter Nelson Musich (Director de proyectos de investigación sobre el Puerto de Paraná, Facultad de Trabajo Social, UNER)
• Rosana Obregón (Historia, teoría y praxis de la arquitectura y la ciudad. Instituto de Investigaciones. Hitepact, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNLP)
• Florencia Pérez (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, UCA)
• Martín Ernesto Petersen (Consorcio de Gestión de Puerto Quequén/Universidad Nacional de Mar del Plata)
• Ricardo Darío Primo (FRSN-UTN, San Nicolás)
• Bruno Rohou (Centre Francois Viéte/Universidad de Bretagne Occidentale, Francia)
• Enrique Robira (Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires)
• María Emilia Sandrin (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, IdIHCS-UNLP/CONICET, La Plata)
• Enrique Schaller (Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) CONICET y Universidad Nacional del Nordeste-UNNE).
• María Soledad Schultze (CONICET, Puerto Madryn).
• Nora Siegrist (CONICET, Facultad de Ciencias Sociales UCA, Buenos Aires)
• Griselda Tarragó (Museo de Historia Regional de San Lorenzo/ISHIR-CONICET)
• Natalia Vega (Facultad de Trabajo Social, UNER - Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL)

• Marcelo N. Weissel Álvarez (Museo Arqueológico de La Boca del Riachuelo / Fundación Azara / Instituto de la Producción, la Economía y el Trabajo, Universidad Nacional de Lanús (IPET - UNLa))

Proyectos de Investigación

Les humanités numériques appliquées à l’étude comparative de l’impact urbain et régional de la modernisation technologique des ports d’outre-mer de France et d’Argentine (ECOS SUD A18D03)

El proyecto aspira a consolidar la colaboración ya existente entre grupos de investigación del Centro François Vieté de la Universidad de Bretagne Occidental-Francia (CFV UBO) y el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales IDEHESI-CONICET Nodo IH-Argentina (N. CPR), procurando producir metodologías innovadoras y entornos informáticos (basados en la inteligencia artificial) dedicados a generar una Historia comparada, conservación y valorización de los paisajes culturales portuarios en el marco de la ciencia participativa, que sirva de apoyo a la toma de decisiones de los agentes de las zonas portuarias para la gestión de su patrimonio y su valorización desde un punto de vista socioeconómico (comunicaciones, urbanismo, vivienda, turismo, obras de infraestructura, impacto ambiental, promoción cultural, tecnología aplicada al desarrollo etc.).

El programa ECOS-SUD entre Argentina y Francia tiene como objetivo el apoyo a proyectos de excelencia en colaboración científica. A través del programa ECOS-SUD, se financian misiones de investigación de corta duración y pasantías de perfeccionamiento para doctorandos.

 

Ciudades portuarias: patrimonio histórico y desarrollo regional sustentable. El caso de los puertos pampeanos de ultramar (PICT 2018-02951)

El proyecto tiene como objetivo investigar la influencia de los puertos en el desarrollo, la conformación de identidades y la integración de las ciudades y regiones, así como reconocer y dimensionar los actores estatales y no estatales intervinientes en los fenómenos y procesos de relacionamiento con el hinterland y el foreland de las mismas. La atención del estudio se centra en el caso de la realidad portuaria de la provincia de Santa Fe y los puertos de ultramar de la región pampeana, sirviendo como representación y arquetipo a otras experiencias análogas, atendiendo a la consideración de su pasado y su presente, su capacidad de colectar fuerzas y políticas del ámbito regional y nacional, la gestación de un perfil identitario singular, considerando el análisis de cuestiones transnacionales referidas a los puentes terrestres y fluviales de comunicación que constituyen los corredores bioceánicos (en vinculación con el Pacífico y los puertos chilenos) y a la hidrovía Paraguay-Paraná (hacía el corazón del Cono Sur). Se trata de una problemática compleja que requiere la cooperación de aportes y de perspectivas  interdisciplinarias e interinstitucionales y que presenta como aspecto de común relevancia, la necesidad de rescatar y poner en valor el patrimonio histórico portuario en su dimensión no sólo local sino también regional, apelando a los procedimientos provistos por las humanidades digitales como vía de resolución. 

Dirigido por el Dr. Miguel Ángel De Marco (h).



Publicaciones del Núcleo

Estas son las útimas publcaciones del Núcleo de Estudio.

  • Ciudad Puerto, Universidad y Desarrollo Regional, Rosario, 1919-1968
    Miguel Ángel De Marco (h)

  • Actas IV Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio Cultural Portuario
    Marcelo Weissel, et al

  • Cartilla para la preservación del patrimonio histórico de los puertos argentinos
    Miguel Ángel De Marco (h) et al.